Categoría: Cooperación al Desarrollo
Consultoría para Evaluación Externa y Auditoria de Cuentas

En octubre de 2022 comenzó el proyecto “Mujeres y comunidad de Sorcca hacen efectivo el ejercicio de sus derechos, mejorando las condiciones de salud y salubridad al acceder a agua, alimentos y vivienda digna, de manera sostenible”. Y en septiembre de 2023 habrá finalizado.
En ese momento realizaremos una Evaluación Externa y una Auditoría de Cuentas del Proyecto. Cualquier Empresa Consultora o Auditora interesada puede ver los Términos de Referencia aquí.
Visita la Exposición Virtual «Comunidad quechua lucha por ejercer sus derechos»»

La comunidad de Sorcca avanza en el ejercicio de derechos humanos básicos

El pasado mes de octubre comenzó el proyecto “Mujeres y comunidad de Sorcca hacen efectivo el ejercicio de sus derechos, mejorando las condiciones de salud y salubridad al acceder a agua, alimentos y vivienda digna, de manera sostenible”.
El proyecto busca que la comunidad indígena acceda al consumo de agua segura y saneamiento, a una vivienda digna y a una mejor alimentación, derechos humanos básicos que estaban muy lejos de poder ser alcanzados en Sorcca y que gracias a la implicación de toda la comunidad, de las autoridades locales, del trabajo del socio local y de la financiación facilitada por través de la Xunta de Galicia, empieza a mostrar resultados.
A pesar de las fuertes dificultades políticas y sociales que el país ha atravesado en los últimos meses, la población está volcada en lo que saben que es una oportunidad única para poder acceder a unas condiciones de vida digna. La población está totalmente involucrada en la participación en todas las actividades de formación, capacitación o construcción.
Gracias a ese esfuerzo empiezan a verse resultados en la crianza de cuyes, que proporcionan a la comunidad una carne con un alto valor proteico o en la producción de hortalizas, que diversificarán su dieta.
Los avances en la construcción del sistema de agua potable son también significativos y pronto podrán disfrutar de agua en sus casas, lo que es un bien para toda la familia, pero en especial para la mujer que ya no tendrá que desplazarse para acarrear agua, una tarea que siempre recaía en ellas .
Trabajamos contra el “círculo perverso” entre agua y pobreza, que afecta a la salud de las personas, limitando sus posibilidades de realizar actividades productivas e impactando negativamente en las capacidades y oportunidades de desarrollo de los niños y las niñas, y sobre todo de las mujeres. Éstas son quienes tradicionalmente han transportado el agua desde las fuentes de abastecimiento, realizando todas las labores domésticas y asumiendo el cuidado, salud e higiene de la familia.
Mujeres guaraníes del Chaco Boliviano producen y comercializan miel silvestre.

Preparando camino para emprender un nuevo proyecto de cooperación, cofinanciado por la Xunta de Galicia en Abancay

El próximo mes de octubre arrancaremos el proyecto “Mujeres y comunidad de Sorcca hacen efectivo el ejercicio de sus derechos, mejorando las condiciones de salud y salubridad al acceder a agua, alimentos y vivienda digna, de manera sostenible”, con nuestro socio local Caritas Abancay. El proyecto recibirá la cofinanciación de la Xunta de Galicia, Vicepresidencia Primeira e Consellería de Presidencia, Xustiza e Turismo, Dirección Xeral de Relacións Exteriores e coa Unión Europea.
El proyecto busca que la comunidad indígena acceda al consumo de agua segura y saneamiento, a una vivienda digna y a una mejor alimentación.
Se promoverá que las familias adopten buenas prácticas de higiene. Se construirá un sistema de agua potable y saneamiento y se promoverá la producción diversificada de alimentos, que permita enriquecer la dieta de las familias.
La mujer es la protagonista de este proyecto, con el que al final del mismo tendrá agua en su propio domicilio, una vivienda digna y disponibilidad de alimentos para una dieta saludable . Por primera vez habrá accedido a actividades solo para ella, en las que podrá reforzar su autoestima y conocer sus derechos.
Trabajamos contra el “círculo perverso” entre agua y pobreza, que afecta a la salud de las personas, limitando sus posibilidades de realizar actividades productivas e impactando negativamente en las capacidades y oportunidades de desarrollo de los niños y las niñas, y sobre todo de las mujeres. Éstas son quienes tradicionalmente han transportado el agua desde las fuentes de abastecimiento, realizando todas las labores domésticas y asumiendo el cuidado, salud e higiene de la familia. En los últimos años ha existido una preocupación global por el agua que, en el caso de Perú se ha manifestado en aspectos tales como la alta vulnerabilidad del país frente a los efectos del cambio climático y cómo éste afecta a las fuentes de agua, el comportamiento de los usuarios respecto al uso del agua como recurso finito, las brechas de cobertura y calidad de servicios en el área rural, las débiles capacidades e ineficiencia en la prestación de los servicios y las dificultades para dinamizar la gobernanza local del agua y mantener en equilibrio la frágil gobernabilidad en torno al recurso
#HambreCero. Ayuda alimentaria post-Covid a familias indígenas

Con solo 5 € entrega alimentos de primera necesidad para familias en pobreza extrema de Apurímac. Perú.
Puedes colaborar de las siguientes formas:
a) En la plataforma https://www.migranodearena.org/reto/-hambrecero-ayuda-alimentaria-post-covid-a-familias-ind-genas
b) Haciendo un ingreso en nuestra cuenta ABANCA: IBAN: ES83 2080 0501 1430 4004 1111, indicando «Proyecto Ayuda Alimentaria Perú».
Latinoamérica retrocede casi 30 años en materia de pobreza extrema en 2021. El segundo año de la pandemia de la covid-19 disparó la pobreza extrema hasta alcanzar a 86 millones de personas, cinco millones más que en 2020 y la mayor cifra en 27 años
Perú es el país del mundo que se ha visto más afectado por el virus, donde se ha alcanzado la incidencia más alta, por encima de Brasil o La India. La pandemia de COVID19 ha dejado a pueblos completos sumidos en la pobreza y el desabastecimiento de alimentos.
Esta coyuntura no sólo ha puesto en evidencia las deficiencias sanitarias, sino que también ha agudizado el problema de las familias más vulnerables en una de las regiones con mayores índices de pobreza del país. Las familias más pobres viven en condiciones muy precarias y con frecuencia subsisten en una economía informal que se ha parado. Es especialmente grave el caso de las madres solas que antes del confinamiento se dedicaban al comercio ambulante, trabajos independientes o trabajos esporádicos que les permitían costear su alimentación diaria y su vivienda. La situación que hoy afrontan es crítica ya que no cuentan con los medios para garantizar su subsistencia.
A todo ello se suma el hecho de que los productos básicos en el mercado han incrementado significativamente sus precios, haciéndolos más inaccesibles para estas familias y personas vulnerables.
Por todo esto ayudamos a que Caritas Abancay pueda llevar a estas personas y familias paquetes con alimentos básicos. También a que puedan atenderles en su comedor social.
No son colas del hambre. Son personas a las que debemos ayudar.
Las personas a las que se atenderá preferentemente son madres solas, ancianos, personas con diferentes capacidades y migrantes externos e internos, que se han quedado sin ingresos por la pandemia.
Con sólo 5 euros puedes enviar un pack completo a una familia.
La Fundación Cume y Caritas Abancay llevan trabajando juntas desde 1998.
Visita la Exposición Virtual «Mujer Andina»

El Gobierno de Navarra cofinancia un nuevo proyecto de la Fundación en Bolivia

El Departamento de Derechos Sociales del Gobierno de Navarra ha concedido una subvención de 106.491€ para el proyecto “Empoderamiento económico y productivo de 120 mujeres indígenas y campesinas productoras y recolectoras de miel comercial y silvestre de bosques, en el Bioma del Chaco Boliviano”, dentro de su convocatoria de subvenciones para la realización de intervenciones sociales y económicas en países en desarrollo.
Cume trabaja en agrupación con la Fundación Balms para empoderar a mujeres en Perú

El proyecto trabaja en mejorar sus capacidades para reducir los niveles de violencia familiar, social y económica en los distritos de Urcos, Huaro, Andahuaylillas y Ocongate, de la provincia de Quipicanchi, Cuzco, a través de una estrategia de participación social para la igualdad de género
El proyecto está cofinanciado por la Xunta de Galicia, Vicepresidencia Primeira e Consellería de Presidencia, Xustiza e Turismo, Dirección Xeral de Relacións Exteriores e coa Unión Europea.
Ayuda alimentaria de emergencia provocada por el #COVID 19

Entrega de packs de alimentos de primera necesidad para familias en extrema pobreza golpeadas por la pandemia de COVID19 en Apurímac.
Si quieres colaborar puedes hacerlo aquí https://www.migranodearena.org/reto/21955/ayuda-alimentaria-de-emergencia-provocada-por-el-covid-19
Perú es uno de los países que se ve seriamente afectado por el virus, que con celeridad ha infectado a gran cantidad de personas, poniendo en riesgo el sistema de salud nacional que de por sí ya era precario. La pandemia de COVID19 está dejando a pueblos completos sumidos en la pobreza y el desabastecimiento de alimentos.
Esta coyuntura no sólo ha puesto en evidencia las deficiencias sanitarias, sino que también ha agudizado el problema de las familias más vulnerables en una de las regiones con mayores índices de pobreza del país. Las familias más pobres viven en condiciones muy precarias y con frecuencia subsisten en una economía informal que se ha parado. Es especialmente grave el caso de las madres solas que antes del confinamiento se dedicaban al comercio ambulante, trabajos independientes o trabajos esporádicos que les permitían costear su alimentación diaria y su vivienda. La situación que hoy afrontan es crítica ya que no cuentan con los medios para garantizar su subsistencia.
A todo ello se suma el hecho de que los productos básicos en el mercado han incrementado significativamente sus precios, haciéndolos más inaccesibles para estas familias y personas vulnerables. Muchos productores que se ubican en las comunidades temen trasladarse hacia las ciudades por temor al contagio, generando el desabastecimiento de muchos productos.
Por todo esto queremos ayudar a que Caritas Abancay pueda llevar a estas personas y familias paquetes que puedan aliviar la carencia de alimentos.
Las personas a las que se atenderá preferentemente son madres solas, ancianos, personas con discapacidad y migrantes externos e internos, que se han quedado sin ingresos por la pandemia del COVID 19.
La Fundación Cume y Caritas Abancay llevan trabajando juntas desde 1998.
https://elpais.com/elpais/2020/03/31/planeta_futuro/1585673172_222282.html