Categoría: Cooperación al Desarrollo
Las Comunidades bolivianas de Jucuri y Pasto Grande avanzan en la construcción de su sistema de agua potable

En el primer año del proyecto “Mejora la salud e higiene de las 4 comunidades aimaras de la sub central Choritotora del municipio Calamarca, a través del acceso a agua potable por el fortalecimiento de las organizaciones de mujeres Bartolina Sisa y comités de agua”, se ha puesto el foco en la ejecución de las infraestructuras de agua potable en dos comunidades de la subcentral agraria Choritotora (Jucuri y Pasto Grande), con el objetivo de elevar la cultura sanitaria y reducir enfermedades.
Actualmente, se están construyendo nuevos sistemas de agua potable con conexiones domiciliarias para 84 familias, se reparará el sistema para 32 familias y se instalarán 6 conexiones públicas. La colaboración con autoridades locales, incluyendo las organizaciones de mujeres Bartolina Sisa y de varones Túpac Katari, y con la Posta de Salud está siendo clave para la ejecución.
Se llevó a cabo una capacitación inicial para tres comités de obra y se realiza seguimiento permanente de la construcción. Además, se han identificado necesidades para mejorar el empoderamiento de las mujeres, puesto que hay pocas representantes en las organizaciones comunales. Todas las actividades del proyecto se han adaptado a las capacidades específicas de las comunidades, considerando sus usos y costumbres.
El proyecto se está llevando a cabo con el socio local Ayni y con la financiación de la Xunta de Galicia.
El Gobierno de Navarra financia dos nuevos proyectos de la Fundacion Cume en Bolivia

La Fundación sigue consolidando su labor en el país andino luchando por la seguridad alimentaria y el acceso al agua.
El primero de los proyectos trabajará en el “Empoderamiento de la autonomía económica y productiva de 135 mujeres indígenas y campesinas, productoras de cultivos andinos y hortalizas agroecológicos ante la crisis climática”.
También continuamos en la línea de trabajo de acceso al agua potable de familias indígenas que viven en extrema pobreza con el proyecto “Mejora de condiciones para el ejercicio del derecho al agua de 240 familias de comunidades indígenas guaraníes de la Zona Ivo en el Chaco Boliviano”.
Agradecemos al Gobierno de Navarra su apoyo en la cofinanciación de estas dos nuevas iniciativas.
Termina el proyecto de Asistencia Humanitaria en Bolivia

La Fundación Cume, con su socio local AYNI y sus beneficiarios, han cerrado el proyecto “Asistencia humanitaria en favor de 35 familias extremadamente vulnerables a la sequía por tener su domicilio lejos de los sistemas de agua potable en dos comunidades del municipio de Calamarca para garantizar su subsistencia: Choritotora y Ninacho”.
Gracias a las actividades del proyecto, 72 familias ya tienen acceso diario a agua potable segura, lo que ha reducido significativamente las enfermedades transmitidas por el agua y ha mejorado su calidad de vida. De estas familias, 39 cuentan con sistemas para cosechar agua de lluvia.
Además, la comunidad ha incrementado la conciencia sobre la importancia del agua y la higiene, fomentando prácticas sostenibles que ayudan a conservar este recurso vital, mientras que los niños y niñas de las unidades educativas de ambas comunidades han comenzado a adoptar hábitos de higiene fundamentales, como el lavado de manos, el cepillado de dientes y el cuidado de las uñas.
Por último, la participación activa de las comunidades en la gestión del proyecto y del agua ha fortalecido el sentido de pertenencia y colaboración entre las familias.
Este proyecto fue cofinanciado tras la firma del Convenio de Colaboración entre la Vicepresidencia Primera e Consellería de Presidencia, Xustiza e Deportes y la Fundación CUME para el Desarrollo de Culturas y Pueblos, firmado el 21 de noviembre de 2023.
Nuevo proyecto en Bolivia cofinanciado por el Concello de Vigo

https://www.farodevigo.es/gran-vigo/2024/09/18/concello-dedica-150-000-euros-108265208.html
La Fundación la Caixa financia el proyecto “Capacitación en Gastronomía y Hotelería de jóvenes Escuela Técnica Hotelera Serranía”, en República Dominicana.

El proyecto busca capacitar a mujeres y jóvenes en gastronomía y hostelería para promover la innovación social, el emprendimiento y la creación de empleos. Estas habilidades mejorarán sus oportunidades de empleo y, por lo tanto, la calidad de vida de las jóvenes y sus familias.
El turismo se ha convertido en uno de los sectores económicos con mayor crecimiento en el mundo y su evolución, en las últimas décadas, se ha caracterizado por su continua expansión y diversificación, y República Dominicana no está exenta de esto.
La población beneficiaria del proyecto, en su mayoría jóvenes de la zona rural del país, se enfrenta a dificultades económicas y sociales debido a la falta de oportunidades laborales y educativas. A pesar de que el turismo es un sector en crecimiento en la región, la falta de personal cualificado en hotelería y gastronomía limita el desarrollo de la industria y, por tanto, la creación de empleos. El proyecto busca abordar estas necesidades a través de la capacitación de jóvenes en habilidades culinarias y de hospitalidad.
https://www.farodevigo.es/sociedad/2024/02/22/fundacion-cume-axudara-300-persoas-98487072.html
Finalizado el proyecto “Empoderamiento socioeconómico de población indígena y campesina, productores de miel del Chaco Boliviano”, te invitamos a conocer sus resultados

Del 28 de octubre de 2022 al 27 de octubre de 2023, gracias a la financiación de la Fundación la Caixa, se realizó este proyecto de cooperación en Bolivia.
Cincuenta productoras y productores (26 mujeres y 24 hombres) de las asociaciones de apicultoras y apicultores AMPRON Y ASPROA, han producido y comercializado miel, incrementando su volumen de producción de 60 a 360 kg por apiario cada año, en dos cosechas.
Además se ha incluido en la dieta familiar, ayudando 85 niños y niñas, el consumo de los productos de la colmena (miel, polen, propóleos) y otros productos locales de alto valor nutricional (algarrobo, cítricos, maní, calabaza y otros).
Se han reforestado 218 hectáreas de superficie y protegido de áreas de recarga hídrica.
Te invitamos a ver el testimonio de una de las beneficiarias en nuestro canal de YouTube https://youtu.be/0d9cetuoGWc
También puedes conocer más en el apartado de proyectos de nuestra web.
#FundaciónlaCaixa #HubSocial #ConvocatoriasFundaciónlaCaixa
Innovación en el uso de biofertilizantes en el proyecto de Ayuda Humanitaria de Totora

Con la financiación de la Xunta de Galicia, la Fundación Cume y Caritas Abancay, están llevando a cabo el proyecto “Respuesta ante la emergencia humanitaria provocada por el cambio climático en la Comunidad Andina Indígena de Totora y refuerzo de su capacidad de resiliencia. Apurímac. Perú”
La incorporación del uso de biofertilizantes que cuentan con la propiedad de fortalecer los cultivos para resistir y mitigar los efectos adversos del clima, en concreto de las heladas, ha supuesto una innovación en el proyecto de ayuda humanitaria que se está ejecutando en Totora, que ha permitido no solo recuperar las cosechas, sino incrementarlas significativamente.
Uno de los resultados de este proyecto buscaba reducir la inseguridad alimentaria de manera sostenible, a través de la dotación de semillas, la recuperación sus cultivos perdidos (papa, maíz, hortalizas), y la incorporación de biofertilizantes, que cuentan con la propiedad de fortalecer los cultivos para resistir y mitigar los efectos adversos del clima.
Estos biofertilizantes son producto de un estudio realizado por Abdiel Herrera Bazan, Técnico de Cáritas Abancay, en el año 2022, con el objetivo de evaluar la influencia de dos tipos de cepas microbianas como inoculantes biológicos, para evaluar su rendimiento de inducción de resistencia a heladas.
Se buscaban nuevas alternativas para realizar una producción de forrajes, en la temporada de heladas, que comprende desde el mes mayo hasta noviembre, brindando así al agricultor una nueva alternativa de producción, reduciendo la vulnerabilidad de su seguridad alimentaria y la de sus animales.
Esta investigación buscaba alternativas agroecológicas para una producción más segura y en más cantidad, para llevar una mejor crianza de sus animales y una mejor alimentación para ellos durante todo el año, luchando contra la inseguridad alimentaria.
Antes los buenos resultados de la investigación y las pruebas realizadas, se amplió el estudio a más cultivos, y se está aplicando en proyectos como el realizado en Totora, donde la cosecha se papa se ha incrementado considerablemente, así como la de las hortalizas.
No se busca únicamente mitigar los daños causados por las heladas, sino incrementar y optimizar la producción de sus cultivos. De igual modo, este trabajo fomenta el interés científico en demostrar la influencia de los inoculantes biológicos como mitigadores de estrés abiótico en la producción. Mientras que un estrés biótico incluiría alteraciones de la vida como hongos o insectos dañinos, los factores de estrés abiótico o estresores ocurren naturalmente, a menudo factores intangibles e inanimados, como la luz solar intensa, la temperatura, las heladas o el viento, que pueden causar daño a las plantas y animales en la zona afectada.
Al finalizar la época de lluvias es donde los pobladores corren mayores riesgos. Normalmente las heladas comienzan en abril y su pico de periodo más frío es más frecuente en los meses de junio y julio, donde los campesinos se ven muy afectados por los descensos extremos de temperatura, que afecta fuertemente a sus cultivos de forrajes para su subsistencia y también la de sus ganados.
El estudio tiene como fin promover un desarrollo sostenible, teniendo en cuenta los factores nutricionales y económicos, buscando garantizar altos índices productivos en los cultivares de forrajes. Posteriormente se están realizando pruebas en otros cultivos con resultados más que satisfactorios hasta la fecha.
La innovación y la investigación de Caritas Abancay hace que la búsqueda de nuevas alternativas para combatir el cambio climático este dando buenos resultados , mejorando así la vida de las comunidades campesinas del Apurímac.
Auditoría de Cuentas para el proyecto de Totora

El proyecto «Respuesta ante la emergencia humanitaria provocada por el cambio climático en la Comunidad Andina Indígena de Totora y refuerzo de su capacidad de resiliencia. Apurímac. Perú”, financiado por la Xunta de Galicia, se ejecuta del 1 de septiembre al 31 de diciembre del 2023.
Posteriormente a su cierre se realizará una Auditoría de Cuentas para la que buscamos empresa auditora con los siguientes términos de referencia.
Consultoría para Evaluación Externa y Auditoria de Cuentas

En octubre de 2022 comenzó el proyecto “Mujeres y comunidad de Sorcca hacen efectivo el ejercicio de sus derechos, mejorando las condiciones de salud y salubridad al acceder a agua, alimentos y vivienda digna, de manera sostenible”. Y en septiembre de 2023 habrá finalizado.
En ese momento realizaremos una Evaluación Externa y una Auditoría de Cuentas del Proyecto. Cualquier Empresa Consultora o Auditora interesada puede ver los Términos de Referencia aquí.
Visita la Exposición Virtual «Comunidad quechua lucha por ejercer sus derechos»»
